Nombre completo: Angela Neira Muñoz
Nombre artístico: Ciclos literarios de conversación MUJERES DE PUÑO Y LETRA
Dedicación: editora, docente y escritora
Nacionalidad: chilena
Región: Región del Bío Bío
Comuna: Concepción
Website: www.mujeresdepunoyletra.wordpress.com
Perfil RRSS: www.facebook.com/angelapaulinanm
Obra, creación o acción del postulado: ciclo literarios de conversación Mujeres de Puño y Letra. Procesos escriturales.
Fecha de lanzamiento, realización o ejecución: 2015,2016,2017
Fundamento de la postulación: Ediciones Mujeres de Puño y Letra propone el ejercicio de visibilización de los procesos escriturales de escritoras de la región del BíoBío. Muestra el reconocimiento a los procesos creativos de estas auotoras para instalar su obra sin prejuicios, estereotipos ni desprestigios patriarcales naturalizados en los discursos oficiales de la crítica literaria chilena.
Con el fin de generar un espacio de reflexión acerca de los procesos de escritoras nacionales, Angela Neira-Muñoz ha desarrollado una serie de ciclos de conversación que busca posicionarse como una plataforma de conversación crítica, que cada vez suma más asistentes.
Mujeres de Puño y Letra nace en 2015. De este modo, Angela Neira (mediadora y gestora cultura, escritora, profesora y editora) junto a Angela Rivera (música, socióloga e investigadora), idearon un ciclo de conversaciones con el objetivo de visibilizar los procesos escriturales de las autoras pidiéndoles que contaran sus reflexiones, saberes, críticas y actuancias. “Pensamos usar este espacio para proponer una producción que no se centrara específicamente en el reconocimiento, sino más bien en un lugar abierto para el diálogo entre mujeres escritoras y el público asistente desde el lugar que ocupamos como artistas y pensadoras feministas”, dice la gestora.
Además, incorporaron la lectura y presentación de sus obras, entregando, de esta manera, una significativa variación a los tradicionales ciclos de poesía y literatura. “Esto porque la falta de contexto se expresa en el nulo diálogo y transforma y reafirma la poesía como un objeto de contemplación para unos privilegiados eruditos (hombres, academia, poetas) y el claro silenciamiento y borradura de los procesos creativos y pensantes de las mujeres escritoras como sujetos políticos
Dicha idea de activismos, con y desde las escritoras, se conjuga con la investigación que Angela Neira estaba llevando a cabo “Cartografía crítica de las escritoras del Bío-Bío”.
Concepción es una ciudad con muchas actividades artísticas diversas; literarias, teatrales, musicales y artes visuales, entre otras, comentan las organizadoras de Puño y Letra, pero es interesante ver que los flujos de audiencia no varían mucho, y que su alcance no es muy alto a pesar de la amplia oferta. “No obstante, nuestros ciclos han tenido una excelente recepción y difusión porque el ciclo se conoce y reconoce como algo diferente en la escena cultural penquista; llegan entre 25 a 40 personas por ciclo”, comentan. Movilizan una gran cantidad de personas, lugares, prensa, comunas; desarrollando el ciclo en el Centro cultural de Tomé, Corporación Artistas del Acero, Alianza francesa, Zaguán, Centro cultural Pabellón 83, Fucación Cepas de Lota , Los Ángeles, entre otros espacios.
Lo que más les llama la atención a las creadoras del ciclo, es la marcada diversidad del público en términos generacionales, de ocupación, disciplinas, y también de género. “Hemos tenido una muy buena recepción porque la gente expresa que se siente parte de esta propuesta de diálogo abierto, crítico y horizontal. Y porque, obviamente, están conociendo a autoras que jamás habían visto en las bibliotecas, liceos, centros culturales, librerías, ni menos en sus casas,destaca la gestora principal.
El hecho de que el ciclo de conversaciones se plantee para reinventar y/o modificar las lógicas masculinas del hacer y el pensar de las artes literarias en todo lo que refiere (lecturas poética, presentaciones de libro, los espacios de conversación literaria, el lugar estético de la poesía, etc.) ha hecho que muchas personas por fin estén viendo los desequilibrios entre hombres y mujeres en la historia del arte y la literatura. Generar este tipo de plataformas feministas de conversación crítica y situada para difundir los procesos escriturales de las autoras invitadas, además de mostrar su trabajo es urgente. Sostenerlo en el tiempo ya es un deber político desde nuestras actuancias, pues las rupturas de estas formas homogéneas de hacer y difundir las distintas artes literarias muestran que los modelos masculinos de creación están hace rato obsoletos, ya que fragmentan, objetivan y universalizan las posiciones de hacer arte, nos han hecho creer que la poesía es un lujo.
“Se han pasado la vida borrándonos y tapándonos las boca para que no contemos nuestros relatos”. “Y así han escrito LA historia-SU historia, y es así que sólo tenemos cuatro premios nacionales de literatura de 46 entregados a hombres, apenas 14 Premios Nobel de literatura versus 50 y tantos adjudicados a hombres”,comentan las gestoras.
En el andar de estas acciones culturales literarias se ve una continuación en el trabajo hasta el día de hoy, visibilizando a escritoras de la región del BíoBío considerando a las dramaturgas, pues las obras de dichas autoras sólo se ven y conocen si es que se llevan a una puesta en escena, pero se desconoce su proceso creativo en tanto escritoras.
Además, se sabe que pronto se publicará un libro con todas estas acciones “Cartografía de Escritoras chilenas desde el BíoBío. Mujeres de Puño y Letra”, acción que está avanzada en términos editoriales y de contenidos.
Por cada ciclo de conversación literaria se diseña una plaquette con los textos y reseñas biográficas de las escritoras con el fin de venderlas en ferias, encuentros, festivales literarios, lecturas poéticas y de convocatorias diversas del trabajo cultural de mujeres para continuar autogestionando estas iniciativas. Además registran todo en video y fotografía, lo que significa un gran aporte gratuito de acceso de la comunidad a nuevas y diversas bibliografías.
Mujeres de Puño y Letra ya lleva 15 acciones con la participación de casi 40 escritoras, siendo el año 2017 fundamental por el reconocimiento de estos ciclos a nivel nacional e internacional y por adjudicarse un fondo del libro para publicar esta recopilación de procesos de escritura de autoras contemporáneas, lo que constituye un referente literario para las voces de las mujeres en la región pero para todo el mundo.
Links: http://cienagacomunicaciones.cl/archivo/mujeres-de-puno-y-letra/
https://mujeresdepunoyletra.wordpress.com/page/2/?s=Proceso+escritural
https://www.youtube.com/watch?v=mJ8mSFAUNaI
https://www.youtube.com/watch?v=YGR1yfNSP3M
https://www.youtube.com/watch?v=ppaII5Lwzg8
https://www.youtube.com/watch?v=tUy2mwFzjPQ
https://www.youtube.com/watch?v=oi3mSgIuTYg
https://mujeresdepunoyletra.wordpress.com/2017/01/20/proceso-escritural-alejandra-ziebrecht/
https://mujeresdepunoyletra.wordpress.com/2017/01/20/proceso-escritural-maha-vial/
Otros Links: https://mujeresdepunoyletra.wordpress.com/2017/08/
http://www.artistasdelacero.cl/2017/06/19/conversatorio-homenaje-a-stella-diaz-varin/